
Vive una historia medieval en medio de dragones en Parque Guanajuato Bicentenario

Silao, Guanajuato. El sol aún no despeina las hojas de los robles que custodian la entrada al Parque Guanajuato Bicentenario cuando, al pie de un puente de piedra, un rugido lejano hace vibrar el aire.
Es el amanecer del 29 de mayo de 2025 y hoy inicia “Tierra de Dragones”, la aventura medieval que promete no solo transportar a las familias al reino de Midgard, sino dinamizar el turismo de la región durante toda la temporada de verano.

Apenas se atraviesa la puerta principal, la brisa trae consigo la mezcla de aromas dulces del mercado medieval y el eco metálico de armaduras. Los pasillos empedrados simulan el centro de una aldea donde comerciantes ofrecen desde pan de especias hasta escudos pintados a mano.
Una hilera de carretas de madera, con ruedas de hierro, anticipa la zona de entrenamiento: entre risas de niños y el crujido de la madera bajo espadas de entrenamiento, se intuye el pulso vibrante de una empresa que ha decidido reinventar la experiencia tradicional de un parque temático.

Tiamat, la dragona líder de La Resistencia —una criatura mecatrónica de escamas rojas y ojos llameantes— vigila su territorio desde lo alto de una torre improvisada. A su alrededor, otros nueve dragones de diferentes elementos (fuego, agua, tierra) laten en sincronía, gracias a brazos hidráulicos y sensores de movimiento.
Cada uno de ellos representa una inversión significativa en tecnología y espectáculo; la sensación es que se ha apostado por el equilibrio perfecto entre artesanía escénica y la ingeniería más avanzada.

Bajo el atronador aleteo de estas criaturas, el equipo de guías ataviados con túnicas y cascos de inspiración medieval se afana en coordinar los recorridos para equipos de hasta veinte visitantes, fomentando una jornada interactiva donde cada participante recibe, al inicio, un pequeño mapa de cartón que señala los puestos de oficios (herreros, arqueros, herbolarios) y las estaciones para duelos de espada.
El costo de acceso es de $145 por persona, tarifa que incluye además los atractivos permanentes —Planeta Vivo, Expo Alicia y ECOS—, convencidos de que la diversificación de la oferta cultural amplía la permanencia del visitante en el recinto. El margen bruto, tomando en cuenta la afluencia estimada de 500 personas diarias en temporada alta, sugiere un potencial de recuperación de inversión en tres meses, antes de que Midgard ceda su estandarte a otra experiencia. El impulso proviene, además, de un respaldo institucional: Gobierno de la Gente, Secretaría de Turismo e Identidad y el propio Parque Guanajuato conjugan esfuerzos para extender el flujo turístico hasta comunidades aledañas, beneficiando cadenas de valor locales como transporte, hospedaje y gastronomía en Silao y sus alrededores.

Al caer la tarde, los rayos dorados se cuelan por los arcos de piedra y las antorchas cobran vida. La visita concluye con el desafío final: cruzar un puente levadizo frente a la guarida de Tiamat, quien emite un último rugido.
En ese instante, el visitante se siente parte de la leyenda: aprendiz de guerrero, custodio de secretos ancestrales, artífice de su propia aventura. Y mientras el bullicio se apaga, la realidad empresarial resume: este proyecto no solo redibuja el mapa turístico de Guanajuato, sino que innova en la forma de experimentar la cultura histórica como motor de desarrollo.

Para quienes deseen sumarse a La Resistencia, el parque abre sus puertas de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Los adultos mayores con credencial INAPAM y niños menores de tres años entran gratis. Para más información y promociones, síguelos en Instagram y X como @ParqueGuanajuato y en Facebook como Parque Guanajuato Bicentenario.