Select Page

Triunfa “Beso de Mezquite”: Nieve de innovación silaoense que impulsa el desarrollo empresarial y turístico

Triunfa “Beso de Mezquite”: Nieve de  innovación silaoense que impulsa el desarrollo empresarial y turístico

El ingrediente local y la visión emprendedora se conjugaron en el primer lugar del concurso estatal de cocina tradicional “¡Guanajuato sí sabe!, donde la propuesta “Beso de Mezquite” se coronó como la mejor en la categoría platillo dulce.

Esta no es una nieve conencional, su ingrediente nace de los árboles de Silao.  Está hecho de  mazapán de vaina de mezquite con una cubierta de “mezquitina”, una mermelada natural elaborada a partir de la misma planta. 

 

“Beso de Mezquite” nace de la colaboración entre el productor local Salvador Luna, comprometido con aprovechar el potencial alimentario del mezquite, y la ingeniera en alimentos Joselina Parra Flores, experta en tecnología de ingredientes naturales.

 

 Juntos fundaron “El Mezquital”, un emprendimiento cuyo objetivo es capitalizar los recursos endémicos del semidesierto guanajuatense y fomentar la economía regional. Gracias a la decisión de integrar mazapán elaborado con harina de vaina de mezquite—que reduce el azúcar de un 70 % a apenas un 8–10 %—la nieve artesanal se posiciona como un producto innovador en el mercado heladero.

En el Décimo Tercer Encuentro de Cocina Tradicional, impulsado por la Secretaría de Turismo e Identidad (SECTURI) del Gobierno de la Gente, “Beso de Mezquite” atrajo la atención de expertos y asistentes por su combinación de identidad local, calidad nutricional y sostenibilidad.

“El potencial de nuestros cocineros tradicionales radica en su capacidad para reinventar sabores autóctonos y fomentar la derrama económica en la región. Apoyar proyectos como el de “El Mezquital” es crucial para rescatar el patrimonio gastronómico y generar un efecto multiplicador en la actividad turística y comercial”.

Martha Hernández, Desarrollo Económico y Turismo de Silao

El éxito de “Beso de Mezquite” ejemplifica cómo la fusión de tradición y ciencia puede transformar un recurso autóctono en un producto con valor agregado, capaz de generar desarrollo económico y reforzar la identidad regional.

Con su receta saludable y compromiso con la sustentabilidad, este emprendimiento silaoense se perfila como un caso de estudio para la creación de nuevos modelos de negocio basados en el aprovechamiento responsable de los recursos endémicos.

About The Author