Select Page

Conducta Vial Quálitas Cero Accidentes

Conducta Vial Quálitas Cero Accidentes

Al transitar por carretera, todas y todos somos propensos a un accidente, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial y el tercero en Latinoamérica en muertes por hechos de tránsito, con 24 mil decesos al año en promedio.

A nivel nacional, las cinco entidades federativas que presentaron el mayor porcentaje de defunciones por accidentes de tránsito en 2020 fueron Jalisco con el 8.4 %, Guanajuato con el 7.6 %, Estado de México con el 6.7 %, Michoacán con el 5.4 % y Chihuahua con el 5 %. (de acuerdo a los datos del INEGI).

Para disminuir los riesgos de percances automovilísticos es urgente la participación de autoridades y empresas privadas para desarrollar una cultura de la prevención de accidentes.

A través de esfuerzos de comunicación, como la iniciativa de Quálitas se realiza la campaña permanente “Conducta Vial Quálitas”.

USO DE CINTURÓN

Si bien el número de defunciones, personas lesionadas y siniestros viales han disminuido año con año en nuestro país, al analizar el uso de este factor protector en los accidentes de tránsito en 2020, en comparación con 2015, destaca un incremento en el número de accidentes en los que se ignora si las conductoras y los conductores de vehículos usaban el cinturón de seguridad.

CONDUCCIÓN BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL

A diferencia del uso del cinturón de seguridad, ha disminuido el porcentaCampaña de prevención en accidentes viales, Guanajuato es el segundo estado con más muertes por percances je de los casos en los que se ignora la incidencia de este factor de riesgo, en comparación con 2015. Si consideramos solo los accidentes en los que se conoce si quien conducía tenía aliento alcohólico en 2015, el 8.5 % sí tenían aliento alcohólico, mientras que en 2020 esta cifra se redujo al 7.2%

ACCIDENTES VIALES: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Los expertos en seguridad vial identifican tres causas principales de este fenómeno, sino el factor humano el que en mayor medida es responsable de los accidentes, seguido de las condiciones mecánicas del vehículo y en una proporción mínima las condiciones del camino.

De acuerdo a cifras presentadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), cada año mueren en América Latina más de 130,000 personas; 1.2 millones sufre heridas y cientos de miles quedan con alguna discapacidad a consecuencia de haber sufrido un accidente de tránsito.

 

Los costos que arroja esta situación asciende, dependiendo de cada país de la región, a rangos de entre el 2% y el 5% de su PIB (en México se reporta un costo anual equivalente al 1.3% del PIB) sin mencionar los problemas económicos y emocionales que involucra la pérdida de un ser querido en el núcleo familiar.

ANALICEMOS LOS TRES FACTORES CAUSALES DE LOS ACCIDENTES VIALES:

Factor Humano

Es el responsable del 72% de los accidentes viales, principalmente por las condiciones psicofísicas del conductor y/o su falta de pericia para manejar un vehículo.

Campaña de prevención en accidentes viales, Guanajuato es el segundo estado con más muertes por percances

Medidas preventivas:

Toda persona que conduzca un vehículo debe contar con una capacitación adecuada tanto en lo que respecta a su manejo, como al conocimiento de los reglamentos y normas de tránsito que debe cumplir.

Salud: Las condiciones de salud de cualquier persona pueden cambiar de forma imprevista por lo que es importante llevar a cabo revisiones médicas, además de evitar manejar fatigado y alejarse del volante cuando se ha ingerido alcohol o cualquier otra sustancia psicotrópica.

Factor Vehículo

Los vehículos ocupan el segundo lugar dentro de las causas que provocan accidentes, ocasionados en la mayoría de los casos por el mal uso que se le dan en la transportación de mercancías y materias primas. Peso, capacidad y dimensiones son tres factores clave que determinan si un vehículo es capaz de transportar una carga, así como el servicio mecánico preventivo al que está sujeto.

Factor Camino

Si bien este factor generalmente se conjuga con el factor humano, las autoridades de tránsito y vías de comunicación son las responsables de tener en buen estado los caminos y calles, quienes además están obligadas a realizar programas de auditorías viales con especial énfasis en aquellos lugares con mayor índice de accidentes, reforzando la señalización, estableciendo la velocidad máxima para circular, llevando a cabo su mantenimiento, así como efectuar estudios orientados a determinar el tipo de pavimento adecuado.